Labeling Aproach
Teoría
del etiquetamiento (Labeling Aproach)
Fuente: vídeo tomado de https://youtu.be/4ccZh3jepBg
La Teoría del Etiquetamiento o Labeling
Aproach de Howard Becker, surge en Estados Unidos a mediados de los años
sesentas, durante un período dinámico, donde emergieron incontables agregados y
expresiones que cuestionaron el poder político en todo el orbe, y que fueron concretamente
influyentes en el ámbito académico.
Es decir, el nacimiento de los países del
Tercer Mundo, los movimientos de liberación nacional y por los derechos de las
mujeres, y las luchas por la igualdad racial; construyeron durante los 60´ y 70´,
un escenario original sin precedentes.
Esto como una réplica al excesivo
empirismo de las teorías criminológicas de la época, que solamente se
preocupaban por dar respuestas a los Gobiernos acerca de los factores causales
del delito, las formas para reproducir y mantener el orden y el logro de las
mejores estrategias para la prevención de las conductas desviadas.
Por lo tanto, el movimiento Labeling desarrolla su teoría sobre
la reacción social y la conducta desviada del sujeto o delincuente estigmatizado,
ya que éste último es creado por los efectos referidos de la reacción social. En
definitiva, la teoría de Becker reemplaza
el paradigma etiológico por el paradigma del control.
“En términos de política criminal, la teoría
del etiquetamiento supone una crítica de las instancias punitivas del estado,
basada en que éste, a través de sus instancias de criminalización (primarias y
secundarias) favorece la identidad del delincuente, visibilizándolo como tal y
estigmatizándolo de tal manera que la persona termina asumiéndose como tal,
como portador de un nuevo rol desvalorado que lo obliga a iniciar procesos de
socialización en grupos vinculados a comportamientos desviados, lo que no hace
más que favorecer su inserción en la “carrera delictiva”.” (Aguirre,
2001).
Por consiguiente, desde el movimiento Labeling
se proponen estrategias fundamentadas no tanto en la recurrencia al sistema
penal en cuanto a medidas de descriminalización, sino vinculadas a la restauración
o reparación de los daños causados por el ofensor, soslayando el proceso de etiquetamiento,
que de manera irreversible, origina el sistema penal mediante sus gramáticas
cotidianas, sus normas, sus prácticas y sus símbolos.
La teoría del etiquetamiento
defiende que la desviación no es inherente a un acto, sino que se observa la predisposición
de las mayorías a la calificación negativa o estigmatización de las minorías,
en la que las primeras perciben a las segundas, como una desviación del
estándar de las normas sociales y culturales.
El movimiento Labeling hace
referencia a cómo el comportamiento y la propia identidad de los individuos
puede ser influida o definitiva por los propios términos utilizados para clasificar
o percibir dicha conducta. El Labeling Aproach se asocia con los estereotipos y
el concepto de una profecía que se cumple.
Los representantes
más conocidos de la Teoría del Etiquetamiento son: Howard Becker, Lemert y Frank
Tenenbaum.
Fuente: imagen tomada de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXfo7YKKwAy-87jXYkXtl5FSW86E32nxpvihhm-vdZaHGZHzvqvaTeeH0UnkZxiyZteytaruvONJRmUms7RtI-yXNPE0HwPWJwB3UrV9fvdLqBjsoYfSVSPSwQK3YgAuHfM1_vBYrTyisV/s1600/becker.jpg
Referencias
bibliográficas
Aguirre,
E. L. (30 Noviembre 2001). Derecho a réplica. Teoría del etiquetamiento (Labeling
Aproach): o cuando el Estado construye al delincuente.
Obtenido de http://www.derechoareplica.org/index.php/233:teoria-del-etiquetamiento-labeling-13
Comentarios
Publicar un comentario